Cistitis en el embarazo: por qué es frecuente y cómo asesorar en farmacia

Compartir:

La cistitis en el embarazo es una dolencia más o menos común y que, por lo general, transcurre sin mayores complicaciones. No obstante, son muchas las mujeres que se preocupan cuando notan los primeros síntomas. Por eso, existen en el mercado determinados complementos alimenticios que ayudan a minimizarlos y sobrellevar mejor la infección hasta su desaparición.

En las siguientes líneas, te damos las claves para que puedas trasladar con claridad a tus pacientes cuáles son las causas de la cistitis, sus posibles riesgos para el embarazo y el tratamiento más adecuado. ¡Toma buena nota!

 

 ️  Descarga ahora: Guía Gratuita Adáptate a la Nueva Regulación sobre la  Monacolina K en farmacia. 

 

Cistitis en el embarazo: ¿qué es y por qué aparece?

La cistitis es un tipo de Infección del Tracto Urinario (ITU), una afección que tiene lugar en aproximadamente el 7,5 % de los embarazos. La mayoría de las veces se origina por la bacteria E. coli y se manifiesta en los tres primeros meses del embarazo, aunque también es común que aparezca en la recta final. Suele tener mayor incidencia en estos casos:

  • Madres primerizas.
  • Madres en edad avanzada.
  • Cuando se suceden varios embarazos en poco tiempo.

Asimismo, en la mayoría de las ocasiones, los síntomas que aparecen son estos:

  • Dolor al orinar.
  • Necesidad de orinar muchas veces.
  • Urgencia al orinar.
  • Dolor pélvico.
  • Olor fuerte de la orina.
  • Sangre en la orina.

En cuanto a las causas, están identificadas y se resumen en la lista que te ofrecemos a continuación:

  • Incremento de la cantidad de pH en la orina.
  • Disminución de la actividad inmune.
  • Presión del útero (que aumenta de tamaño) sobre la vejiga, lo que propicia la aparición de residuos postmiccionales.
  • Cambios anatómicos y funcionales que se producen en el cuerpo de la mujer durante el embarazo.
  • Cambios hormonales, por ejemplo, en la secreción de estrógenos y de progesterona.

¿Qué pasa si tu paciente está embarazada y padece cistitis?

La alta prevalencia de las infecciones urinarias, en especial la cistitis recurrente en el embarazo hace que sea habitual que en las consultas ginecológicas se realicen urocultivos para saber si hay bacterias en la orina, incluso aunque no haya síntomas previos. Hasta en el 11 % de los casos se detecta la enfermedad, lo que permite iniciar el tratamiento con tiempo y mayor tranquilidad. Y es que comenzarlo en las dos primeras semanas de gestación puede ser clave para frenar su evolución.

El tratamiento consiste en la administración del antibiótico más eficaz y menos perjudicial para la madre y el feto. Es especialmente necesaria la administración de antibióticos en estos supuestos:

  • Mujeres con tendencia a padecer ITU.
  • Existencia de malformaciones genitales.
  • Mujeres inmunodeprimidas.

 

cistitis en el embarazo

 

¿Cómo afecta una infección urinaria al feto?

Es muy importante que les dejes en claro a tus pacientes que, si no hay complicaciones especiales, la cistitis en el embarazo no es peligrosa para el bebé. Sin embargo, a veces sí pueden aparecer riesgos, como, por ejemplo, partos prematuros o nacimientos de bebés con poco peso. Esto ocurre cuando el tratamiento no se suministra a tiempo o es incorrecto.

En cuanto a la salud de la madre que padece cistitis en el embarazo, esta se puede ver resentida por la aparición de las siguientes afecciones:

¿Qué recomendar para la cistitis durante el embarazo?

Tras conocer todos estos datos y la información relacionada con la cistitis en el embarazo, te imaginarás que la prevención y un tratamiento adecuado son dos grandes preocupaciones para las madres gestantes. Para su tranquilidad, queremos terminar dándote algunas pautas y recomendaciones que puedes trasladarles.

En esencia, se trata de propiciar una adecuada actividad de los riñones durante el embarazo, para lo cual es vital beber suficiente agua para vaciar la vejiga con frecuencia (al menos, dos litros al día).

Asimismo, hay determinados alimentos cuyas propiedades contribuyen a prevenir la presencia de bacterias en el tracto urinario. Es el caso, por ejemplo, del arándano rojo que, consumido a diario, ayuda a prevenir las infecciones urinarias.

No obstante, no siempre es fácil introducir este fruto en la dieta, por eso las cápsulas Cystop pueden ser una buena solución. De hecho, se recomienda su ingesta junto al tratamiento antibiótico si se da la infección, ya que sus propiedades protegen frente a la cistitis.

Ya sabes que en Deiters nuestra prioridad es darte herramientas para resolver las dudas más frecuentes de tus pacientes, en este caso, las relacionadas con la cistitis en el embarazo.

 

Nueva llamada a la acción

Otros artículos de interés

Un aliado natural para la salud renal: Herbensurina rengal

Un aliado natural para la salud renal

Las afecciones renales, aunque a menudo invisibles, son una preocupación creciente en la salud general de las personas. Nuestros riñones desempeñan un papel esencial en la filtración de desechos y el equilibrio de líquidos en el cuerpo, por lo que mantenerlos saludables es fundamental. Las alteraciones en su función, como la formación de ciertos cristales

Leer más »

Las náuseas en el embarazo y cómo sobrellevarlo de forma natural

El embarazo es un viaje lleno de emociones y cambios, pero también puede venir acompañado de ciertos malestares, como las náuseas. Este síntoma, comúnmente conocido como «náuseas matutinas», afecta a muchas mujeres durante el primer trimestre del embarazo, aunque algunas pueden experimentar estos malestares durante más tiempo. Aunque las náuseas del embarazo son naturales, pueden

Leer más »
Cuerpo y Mente: La Influencia de la Salud Física en el Bienestar Mental y Emocional

Cuerpo y Mente: La Influencia de la Salud Física en el Bienestar Mental y Emocional

El equilibrio entre la salud física y mental es fundamental para nuestro bienestar general, pero muchas veces subestimamos cómo nuestra condición física puede afectar profundamente nuestras emociones y estado mental. Dolores crónicos, falta de energía o problemas físicos recurrentes no solo impactan nuestro cuerpo, sino que también generan repercusiones emocionales como estrés, ansiedad o incluso

Leer más »
Scroll al inicio